El acoso callejero continúa siendo una forma de violencia que afecta a hombres y mujeres, y se manifiesta de diversas formas, desde roces no consentidos hasta miradas lascivas. Según datos de la Oficina Jurídica de la Mujer, “el transporte público es el segundo lugar donde más casos de acoso callejero se dan”, superado solo por la calle. Un ejemplo fue relatado por una joven de 18 años: “Me hizo como un roce con los genitales. Me hizo sentir muy incómoda (…)”, durante un viaje en micro a la universidad.
Ayer, Sacaba conmemoró el Día Internacional Contra el Acoso Callejero reconociendo que esta conducta vulnera la libertad y los derechos de las mujeres. Sin embargo, la directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Jinky Irusta, aclaró que “también hay hombres víctimas de este tipo de acoso”. Además de las calles y el transporte, se identificaron otros espacios críticos como mercados, ferias, plazas, fiestas tradicionales y centros de salud. Incluso, se reportó que un 8% de personas sufre este tipo de violencia una vez por semana.
En respuesta, el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba anunció su participación en el proyecto “Reducción del acoso sexual en espacios públicos en Bolivia”, financiado por ONU Mujeres e implementado por la Fundación KALLPA. Entre las acciones previstas están una Ley Municipal Contra el Acoso Callejero, a presentarse el 15 y 25 de abril, talleres de capacitación y la campaña “Las calles sin acoso”, que se desarrollará del 15 al 30 de abril en calles y paradas de transporte para sensibilizar a la población.
- Consorcio Verde pretende llevar basura a 3 lugares y recién tramitará su licencia
- Regalarán mil dulces en Festival de Pascua en Cochabamba
- El oro alcanza nuevo récord en el precio internacional y en Bolivia el gramo se vende en 1.500 bolivianos
- 44% de consumidores en el país busca ahorrar más debido a la crisis económica, según estudio
- Semana Santa: emiten cinco recomendaciones para comprar pescado garantizado
Comentarios Recientes