El IpDH- Bolivia explicó que el departamento Cochabamba vio un incremento del 268% en los casos diagnosticados de VIH entre personas de 15 a 24 años.

Manuel (nombre cambiado) es un adolescente a quien le diagnosticaron VIH. Cuando fue al lugar donde les entregan los antirretrovirales (grupo de medicamentos que actúan específicamente contra el VIH, inhibiendo su reduplicación), observó cómo un niño se negaba a tomar sus pastillas asegurando que no le gustaban. Aquel día, era la primera vez que Manuel tomaba la medicación, y vio con curiosidad la escena del pequeño que tenía la mitad de su edad, y estuvo expectante a conocer la explicación del médico que apareció a hablar con el niño.

De acuerdo con los reportes del Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH), la cantidad de casos de VIH aumenta entre la población joven. En días recientes, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba brindó el informe de situación anual respecto al VIH – Sida en 2024; expuso que un 14% de los casos corresponde a adolescentes.

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de contraer VIH en los adolescentes están tener relaciones sexuales sin protección, tener relaciones sexuales con múltiples parejas, compartir agujas para inyectarse drogas o hacerse tatuajes.

Parte de la historia de Manuel está en uno de los cuentos incluidos en el libro ‘Historias de VIHDA – para niñas, niños y adolescentes’ (se puede acceder a las historias aquí: https://www.savethechildren.org.bo/wp-content/uploads/2021/04/Historias-de-VIH-Version-NNA.pdf), de Save The Children y la Red Nacional de Personas con VIH y SIDA en Bolivia (Redbol). El contexto está situado en distintos departamentos del país, y cada historia fue escrita con base en una vida real, en personas de carne y hueso.

Cuando Manuel tenía 15 años, su pareja le confesó que tenía el virus del VIH en la sangre, así que era muy probable que se lo hubiera transmitido por tener relaciones sin protección. Poco después, él se sintió enfermo; tenía dolores como si lo hubieran golpeado. Entonces, fue solo a una posta de salud, le hicieron el test rápido y salió positivo. Luego, un test más complejo le confirmó que era seropositivo. No se lo contó a nadie en su familia ni a sus amigos; y empezó el tratamiento por cuenta propia.

Al escuchar las quejas del niño que rechazaba las pastillas, salió un médico y preguntó qué pasaba. Habló con el pequeño y, en medio de la charla, salieron temas como que al niño no le gustaba una sopa que cocinaba su mamá y que incluso prefería la pastilla sobre ese alimento; esto sacó sonrisas entre los presentes. El médico reflexionó con el niño también sobre estar enfermo (que le duela el estómago, la cabeza, tener fiebre, tener ganas de vomitar) o tomar la pastilla. De esa manera, le pidió al pequeño que cuando le toque tomar la pastilla (que es de por vida) piense en lo que prefiere (entre estar enfermo o sentirse bien).

Manuel, quien presenciaba la escena, entendió a la perfección la importancia de cumplir con el tratamiento, aunque él hubiera preferido las sopas de su mamá en lugar de sentirse enfermo.

El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante de la enfermedad denominada Sida, etapa a la que las personas no llegan si es que siguen el tratamiento. El Sida es el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, que hace referencia a un conjunto de síntomas y signos generados por el compromiso del sistema inmunitario de un individuo como consecuencia de la infección por el VIH; es el estadio final de la infección por el virus. La inmuno deficiencia es la incapacidad del sistema inmunológico de un individuo para producir una respuesta ante la presencia de agentes o sustancias biológicas extrañas.

Cuando una persona tiene VIH, recibe el tratamiento ambulatorio, la terapia sin necesidad de internarse en un centro de atención de la salud.

EN COCHABAMBA

En días recientes, la subunidad de ITS VIH/Sida de la Unidad de Epidemiología del SEDES brindó un informe sobre la situación epidemiológica del VIH/Sida en el departamento de Cochabamba durante el pasado año.

Se detalló que en 2024 se confirmaron 694 casos de VIH, de los cuales un 72% fueron casos registrados en hombres y un 28% en mujeres.

El reporte expuso que los casos presentados en adolescentes fueron un 14%.

Pidió a los papás que también intervengan y acotó la importancia de brindar la información necesaria.

“Pero, más que la información, está la responsabilidad. Cada persona, cada individuo, debe ser responsable por su salud”.

La responsable de la subunidad de ITS VIH/Sida de la Unidad de Epidemiología del SEDES, Mirian Maldonado, enfatizó que la población debe ser responsable y practicar comportamientos preventivos, así como realizar pruebas rápidas para la detección del VIH.

Según el Informe sobre el seguimiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de las recomendaciones y decisiones de las reuniones 53 y 54 de la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, de diciembre de 2024, en lo referido a la situación de la ‘infancia, adolescencia y VIH’, en 2023 se registraron menos nuevas infecciones por el VIH y muertes relacionadas con el sida que en cualquier otro momento desde mediados de los años noventa. El informe resaltó avances notables en África subsahariana, donde reside aproximadamente el 78% de los niños y niñas (con edades comprendidas entre 0 y 14 años) y el 83% de las personas adolescentes (con edades comprendidas entre 10 y 19 años) que viven con el VIH.

En un reporte anterior de Unicef se hace referencia a que en América Latina y El Caribe 30 adolescentes y jóvenes se infectan diariamente por primera vez con VIH. Ese estudio da cuenta de que cada día se registraban aproximadamente 30 nuevos casos (11 mil al año) de infecciones entre adolescentes y jóvenes, con edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Entre 2010 y 2021, la reducción de nuevas infecciones por VIH fue del 25% para las mujeres adolescentes y solo del 3% entre los adolescentes hombres.

El IpDH – Bolivia informó que, mientras en el mundo se registró una disminución del 33% en los casos nuevos de VIH, América Latina enfrenta un aumento del 9%, siendo la única región donde la epidemia sigue en crecimiento. Dentro de este panorama, Bolivia ocupa un lugar destacado, superando incluso el promedio regional de aumento.

El facilitador y asistente de investigación en el IpDH – Bolivia, Harold Mendoza, explicó que entre 2013 y 2023, el departamento de Cochabamba vio “un alarmante incremento del 268% en los casos diagnosticados de VIH entre jóvenes de 15 a 24 años”.

Este crecimiento desproporcionado, dijo, afecta tanto a hombres como a mujeres, datos que desafían la idea de que la epidemia se concentra exclusivamente en ciertos grupos, como personas trans o gais.

“Las estadísticas revelan un incremento en 10 años del 217% en el grupo de 15 a 19 años y del 313% en el de 20 a 24 años, destacando que la juventud es la más afectada por esta crisis sanitaria”.

Mendoza sostuvo que, pese a los avances en diagnósticos y tratamientos, Bolivia se encuentra rezagada en la implementación de estrategias modernas de prevención combinada como la profilaxis preexposición (PrEP), la profilaxis postexposición (PPE), el autotesteo y la promoción del principio de indetectable = intransmisible (I=I), una estrategia clave que resalta que las personas con VIH que logran una carga viral indetectable mediante tratamiento no pueden transmitir el virus.

“Estas herramientas, ampliamente adoptadas por países vecinos, han demostrado su eficacia para reducir la transmisión del VIH. Sin embargo, en Bolivia persisten barreras burocráticas y la falta de voluntad política para adoptar estas medidas”.

Aseveró que las campañas de prevención y educación sexual integral siguen siendo escasas y poco efectivas. El acceso a pruebas diagnósticas, combinado con el estigma y la discriminación, perpetúa la subestimación de los casos reales. Por otro lado, el acceso limitado a preservativos y métodos preventivos en general incrementa la vulnerabilidad de la población joven, especialmente en contextos marcados por la violencia de género.

Agregó que mientras los países de la región implementan recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre prevención combinada y tratamientos, “Bolivia parece atrapada en una maraña de burocracia y falta de voluntad política”, que frena las acciones necesarias para enfrentar esta crisis.

“La juventud de Bolivia merece un futuro libre del estigma y de las consecuencias devastadoras del VIH. Esto solo será posible si se priorizan políticas públicas inclusivas, educación sexual integral y acceso universal a herramientas de prevención. La pasividad no es una opción cuando la salud y el futuro de toda una generación están en juego”.

Las autoridades del SEDES manifestaron que continuarán con los trabajos de prevención en torno al tema.

En lo referido al tratamiento, Maldonado aseguró que los medicamentos antirretrovirales están garantizados por el Ministerio de Salud para los pacientes.

Respecto a los casos de muerte, manifestó que se trata más de casos de abandono de tratamiento.

“Nosotros tenemos el tratamiento, y el tratamiento detiene la replicación viral. Es decir, va a evitar que se multipliquen los virus en el cuerpo y vamos a evitar complicaciones en el paciente”, sostuvo.

Según el informe de Unicef, respecto a los tratamientos para niños, niñas y adolescentes que viven con el VIH, a principios de la década de 2000, la epidemia de sida se cobró la vida de unos 360 niños y niñas cada año a escala mundial debido a la falta de servicios de pruebas y a las opciones de tratamiento para el VIH sumamente limitadas con las que se contaba.

“La mejora del acceso a servicios de pruebas y tratamiento del VIH ha reducido las muertes relacionadas con el sida en la infancia a 76 mil en 2023, pero la cifra debería ser mucho menor”.

En Bolivia, el Decreto Supremo 0451 dispone en el Artículo 7 que el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, dependiente de la Unidad de Epidemiología de la Dirección General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, como instancia operativa de las políticas, estrategias y normativa en el tema de VIH – Sida, propone como objetivo general en el Plan Estratégico Multisectorial reducir la ocurrencia de nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad de las personas que viven con VIH – Sida.

El artículo 11 determina que las personas viviendo con VIH – Sida (PVVS) deben recibir oportunamente, bajo estricto control de calidad, con carácter gratuito y bajo prescripción médica, los medicamentos antirretrovirales adecuados a su tratamiento, de acuerdo a normas y protocolos vigentes, los mismos que serán provistos por el Ministerio de Salud y Deportes a través del Programa Nacional ITS/VIH/Sida.

Por otro lado, en el artículo 16 se estipula que toda niña o niño que vive con VIH – Sida, incluidos aquellos que hayan perdido a sus progenitores y/o institucionalizados, tiene derecho a un manejo especializado e integral y a tratamiento, además de los controles que requiera, de acuerdo a las normas y protocolos vigentes en el país.

Apuntes

Recién nacidos

Entre otros datos, desde el SEDES se informó que un 2% del total de casos fue debido a la transmisión vertical, de madre a recién nacido. Se trata de mujeres que, estando en período de gestación, durante el parto o en la lactancia, transmiten el virus al bebé.

Los establecimientos de salud ofertan las pruebas rápidas. Es importante acudir a tiempo.

Adultos mayores

El SEDES también reportó que un 8% de los casos corresponde a personas adultas mayores.

Incrementos

Entre 2023 y 2024, el incremento de casos positivos de VIH fue de más o menos 4%. Desde el SEDES se expresó que cada año existe un aumento de alrededor de un 7%.

Primer caso en Bolivia

En 1984 Bolivia registró su primer caso de VIH y Sida, desencadenando una batalla contra el estigma y una búsqueda constante de soluciones. A lo largo de cuatro décadas, experimentó cambios significativos en el abordaje de esta epidemia, desde la implementación de programas nacionales hasta el acceso gratuito a medicamentos.

La actualidad

En la actualidad, hay más de 39.600 personas afectadas por el VIH en el país.

La ley

La Ley 3729 ‘para la Prevención del VIH – Sida, Protección de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las Personas que Viven con el VIH – Sida’, de 2007, establece que todas las personas que viven con el VIH – Sida y con la garantía del Estado tienen derecho a la vida, la salud y la seguridad; a la igualdad ante la Ley y a no ser discriminadas/os; a recibir los servicios de salud adecuados y oportunos para la prevención, el tratamiento integral multidisciplinario, acceso a análisis laboratoriales, medicamentos antirretrovirales, tratamiento para enfermedades oportunistas que se presenten, así como la información adecuada para prevenir el contagio y la propagación, de acuerdo a la lista nacional de medicamentos y protocolos nacionales de tratamiento; entre otros.

///OPINION////