El exdirector del BCB, José Gabriel Espinoza, indicó que una nueva tendencia al alza se presentará en junio, cuando se cumple el plazo para el pago del retroactivo, y cuando las empresas empiecen a sentir mayor presión sobre sus costos
El dólar paralelo se cotizaba este martes en Bs 15.22 para la compra y Bs 15,17 para la venta en distintos portales electrónicos, como dolarboliviahoy.com, que se ha convertido en un referente en el país, mientras la criptomoneda USDT (Tether) se ubicaba en los Bs 15,23 en las primeras horas de la tarde en usdtbol.com.
Los economistas habían advertido que el anuncio del incremento salarial provocaría una nueva oleada alcista en el mercado paralelo de la divisa norteamericana y, en efecto, en las primeras horas de este 29 de abril, sobrepasó los Bs 15.
En el portal del Banco Central de Bolivia (BCB), el USDT se cotiza en Bs 14,43 para la compra y Bs 14,84 para la venta.Sin embargo, no es la primera vez que el dólar en el mercado negro llega a los Bs 15. En agosto de 2024 ya había llegado a Bs 15; pero esta es la primera vez que supera esa cifra desde la llamada “crisis cambiaria” iniciada en febrero de 2023.
El retroactivo empujará másEl exdirector del BCB, José Gabriel Espinoza, indicó a EL DEBER que el ‘retroactivo’ del incremento salarial provocará una nueva tendencia alcista, aunque no detalló hasta dónde podría llegar.
Según Espinoza, el incremento salarial no va a compensar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, por lo que tendrá poco impacto en la demanda de dólares, debido a que los hogares se encuentran con un gran estrés en sus gastos y el incremento va a aliviar solo una pequeña parte de ese desfase entre ingresos y gastos.
“Donde va a empujar la cotización del tipo de cambio será en el retroactivo. Por el incremento 5%, multiplicado por los 5 meses de retroactivo, estamos hablando de la mitad de un sueldo que van a recibir (los trabajadores) durante el mes de junio y, por lo tanto, eso muy probablemente sea destinado a pagar deudas, o a tratar de guardarlo en dólares o algún tipo de criptomoneda. Ahí sí vamos a ver un golpe en el tipo de cambio”, remarcó.
En ese sentido, consideró que ese aumento se presentará a partir de junio, cuando se venza el plazo para el pago del retroactivo y las empresas empiecen a sentir la presión sobre su hoja de costos.
“Porque gran parte de la industria y algunos otros sectores, como el comercio, vinculan su planilla salarial al mínimo, pero luego es compensada con bonos, primas y otro tipo de cosas que también van a escalar a partir de la subida del salario mínimo”, afirmó el economista.Este impacto -agregó- empujará todavía más los costos de las empresas.
“Y, por lo tanto, las empresas para tratar de protegerse o defender su giro de negocio, seguramente van a empezar a demandar más divisas para tratar de adelantar compras e importaciones ante la perspectiva del incremento del tipo de cambio.
Por lo tanto, eso empuja de nuevo la cotización del tipo de cambio.El Gobierno nacional determinó un incremento del 10% al salario mínimo nacional y de hasta 5% al haber básico.
Se espera que en los próximos días se emita la respectiva reglamentación, que dará el plazo a los empleadores para pagar el retroactivo desde enero hasta mayo.Los empresarios han advertido una profundización de la crisis económica y ola de despidos.
///EL DEBER///
Comentarios Recientes