En el área rural, 6 de cada 10 bolivianos viven en extrema pobreza. A nivel nacional en el área urbana, tomando en cuenta la inflación acumulada, la pobreza aumentó de 36% a 44%. Ven imprescindible que los candidatos consideren esta realidad
¿En la actualidad, es posible subsistir con 15 bolivianos al día o menos de un dólar, la moneda estadounidense, que en el mercado paralelo supera los 18 bolivianos? Es el desafío de miles de personas en Bolivia que enfrentan una crisis económica sin precedentes, con impotencia y en total indefensión, y donde familias enteras son absorbidas por la línea de la extrema pobreza.
En esas condiciones donde el peso boliviano se devalúa cada día, se desarrolla el calendario electoral de unas elecciones generales también inciertas y críticas, porque los jueces de salas constitucionales, con la venia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), se arrogan el poder de decidir qué partidos y candidatos participan y cuáles, no, bajo amenaza de encarcelar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), si no cumplen sus órdenes.
Esas dos variantes se toman en cuenta para sacar la radiografía de la crítica situación actual en el ámbito económico, político, social e institucional.
“Hoy, como nunca la población boliviana está absolutamente desorientada por todo lo que está pasando, con alta incertidumbre, con desconfianza y con inseguridad permanente”, afirmó a EL DEBER el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.
Y agregó que en este proceso electoral, es imprescindible que los candidatos miren la realidad y planteen salidas concretas a la crisis, y no se limiten a repetir frases prefabricadas que prometen resolver la crisis en un número determinado de días, o inyectar millones de millones de dólares a la economía boliviana.
“No podemos hablar de ningún debate de modelo económico o de modelo de desarrollo productivo, sin primero estabilizar la economía”, subrayó Núñez, como lo más urgente que se debe atender.
Cifras oficiales versus reales
¿Y de dónde salen los 15 bolivianos para subsistir diariamente? Del último estudio que publicó la Fundación Jubileo denominado: “Ante la crisis: Opción por los pobres”, mismo que hace un cálculo de la situación de la pobreza moderada y la extrema pobreza, en las áreas urbana y rural, tomando en cuenta dos parámetros: los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la inflación acumulada que refleja, pero de manera moderada, la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). O en líneas más simples, se toma en cuenta el incremento actual de los precios de la canasta familiar.
“Más familias son pobres, pero no aparecen en las cifras oficiales. Al aplicar una actualización basada en la inflación acumulada, tanto la pobreza extrema como la pobreza moderada aumentan de forma significativa entre 5 a 8 puntos porcentuales respectivamente”, cita Jubileo.
Y para ello se considera que entre 2024 y los primeros meses de 2025, los alimentos subieron más de 20%, según datos del INE.
En el cálculo oficial de la línea de pobreza moderada urbana se establece el monto de Bs 939 por persona al mes, es decir, Bs 31,30 diarios. Jubileo calcula que con la actualización, debería ser de Bs 1.080,8. Por tanto, una familia de cuatro miembros necesitaría Bs 4.323,4 al mes para superar este nivel de pobreza moderada.
En cambio, la pobreza extrema urbana, actualmente se sitúa en 468 bolivianos por persona, es decir, que una persona para subsistir tiene Bs 15,6 por día, como se citó al comienzo de este reporte, pero esta cifra del INE no considera el incremento de precios de más del 20% en los alimentos o la inflación acumulada.
Con ese cálculo, según Jubileo, el ingreso mensual de una persona en extrema pobreza tendría que elevarse a 579,7 bolivianos, de modo que una familia de cuatro miembros con ingresos menores a 2.318,8 bolivianos, estaría en esta categoría.
En el área rural la situación es más critica con un desfase más grande. Jubileo calcula que la línea de pobreza extrema debería haberse incrementado de Bs 393 a Bs 486,9, y la moderada, de Bs 683,7 a Bs 786,6.
“La diferencia va de 90 a 140 bolivianos por persona al mes. Para una familia de cuatro integrantes, eso representa entre 360 y 560 bolivianos mensuales, es decir, hasta una quinta parte del salario mínimo nacional que oscila en los Bs 2.750”, refiere el estudio.
En porcentajes
A nivel nacional la pobreza extrema se registra en 11,9%, según datos del INE, pero si se proyecta con la inflación acumulada, la cifra real sube a 17,5%. En las ciudades, de 5,9% sube a 10,3%. Y en el área rural, de 52%, a 58,8%.
En tanto, la pobreza moderada según datos oficiales es de 36,5% a nivel nacional; pero con la inflación acumulada alcanza a, 44%, es decir, que en términos generales creció 8 puntos porcentuales.
En el área urbana, la pobreza moderada es de 30,2%; pero con la inflación acumulada se aproxima a 38%. En el área rural, de 26,5% puede subir a 35%, si se actualiza el parámetro de medición al costo de vida real.
“La pobreza rural sigue siendo alarmantemente alta. Si se aplicaran las líneas de pobreza actualizadas, casi 6 de cada 10 personas en el área rural vivirían en situación de pobreza extrema”, concluye Jubileo.
Es decir que más de la mitad de la población rural en Bolivia está en extrema pobreza.
A fines de 2021, en su primer año de gestión, el presidente Luis Arce, destacó que en su Gobierno se redujo el índice de pobreza moderada a 36% y extrema a11,1%, todo “gracias” a la aplicación de su modelo económico social y productivo. En los años posteriores Arce no volvió a subrayar el tema en sus informes.
¿Qué dicen los actores?
Los precandidatos de las distintas fuerzas políticas que van a participar de las elecciones, no han expuesto propuestas claras y concretas sobre cómo van a reducir los índices de la pobreza en Bolivia.
Más se abocan a plantear propuestas generales para enfrentar la crisis económica por la ausencia de dólares y la falta de combustible, por ejemplo, con los “100 días” de Samuel Doria Medina, inyectar $us 10 mil millones a la economía, de Manfred Reyes Villa, la cooperación internacional de $us 12 mil millones de Jorge Quiroga. O la letanía del postulante Evo Morales que busca habilitarse como candidato para “salvar Bolivia por segunda vez”.
Ninguna de las propuestas convence a Jubileo porque los candidatos no dicen cómo van a ejecutar esos planes y solo se limitan a dar discursos políticos electorales sin novedad.
LAS CIFRAS
Pobreza extrema. En 2005, según datos oficiales, un 38,2% de la población boliviana tenía pobreza extrema. En tanto, en 2019 se logró reducir esta cifra a 12,9%, mientras que en 2020 este dato subió a 13,7%.
pobreza moderada. En tanto, en la gestión 2005 la pobreza moderada llegó al 60,6%, en 2019 se redujo a 37,2%; sin embargo, en 2020 este índice subió al 39% y en 2021, la pobreza moderada se redujo a 36,3% y la extrema se ubicó en un 11%.
///EL DEBER///
Comentarios Recientes