El evento está programado para este martes 22, en el campus de la avenida América de Univalle, desde las 9.00 de la mañana.
Cochabamba acogerá este martes 22 un foro debate de candidatos vicepresidenciales para las elecciones generales sobre el eje medioambiental.
El encuentro, que tendrá lugar en el campus de Univalle de la avenida América desde las 9.00, se inscribe dentro de un movimiento democrático destacado de 75 organizaciones de la sociedad civil que organizan una serie de espacios deliberativos con candidatos presidenciales y vicepresidenciales.
Estos encuentros, parte de la “Plataforma por la transparencia y la honestidad», buscan un diálogo directo y constructivo para abordar la “crisis multidimensional” que enfrenta el país, indicaron los organizadores.
La iniciativa se estructura en torno a cuatro ejes temáticos cruciales: económico, medio ambiente, social y político-institucional. El propósito es generar espacios deliberativos, buscando que las propuestas de los ofrezcan soluciones estructurales, directas y sostenibles a la ciudadanía. “Queremos que sea un espacio de cara al pueblo, para que la ciudadanía tenga información práctica y coherente”, afirmó Mila Reynolds, directora ejecutiva de UNITAS.
Los espacios deliberativos se distribuyen estratégicamente en cuatro fechas y lugares. El primer foro, sobre el eje económico, ya se realizó en Santa Cruz con candidatos a la vicepresidencia abordando el tema económico.
El segundo es el de este martes en Cochabamba, el cual pretende abordar temas vitales por su relación con el desarrollo, la contaminación y los incendios. Hasta ahora han confirmado su presencia los representantes de Morena, ADN, Súmate y el MAS.
El tercer foro, sobre el eje social, será el viernes 25 de julio en la UPEA en El Alto, convocando a las primeras senaturías. Finalmente, el cuarto foro, dedicado al eje político-institucional, tendrá lugar el miércoles 30 de julio en La Paz, en el Hotel Europa, con la participación esperada de los candidatos presidenciales, crucial ante la desconfianza en las instituciones.
La asistencia de los candidatos ha sido variada. En el primer foro, cinco vicepresidentes estuvieron presentes, pero la ausencia de otros dejó «sillas vacías», un hecho que, según los organizadores, “no le hace bien a la democracia”. Para los próximos espacios deliberativos, se han confirmado más participantes, y se sigue convocando a figuras clave de todos los partidos.
La metodología de los espacios deliberativos garantiza transparencia: las preguntas se entregan con antelación, y expertos de la sociedad civil pueden realizar preguntas adicionales. Con un aforo presencial de 200 a 250 personas, los eventos se transmiten masivamente por cadena nacional, redes sociales y radios, incluyendo Sumando Voces de Red UNITAS, Aclo, Radio Pío XII, ERBOL y FIDES. Posteriormente, se difundirán resúmenes y respuestas específicas de los candidatos en diversas plataformas digitales.
\\Opinión//
Comentarios Recientes