La Fundación Tierra reveló que el 66 % de los 12,6 millones de hectáreas quemadas en Bolivia durante 2024 fueron producto de «quemas malintencionadas», lo que representa la mayor catástrofe ambiental registrada en el país. Según el investigador Gonzalo Colque, estas quemas ocurrieron principalmente en Santa Cruz (8,5 millones de hectáreas) y Beni (3,4 millones), afectando tanto bosques (7,6 millones de hectáreas) como pastizales y sabanas. “El 95 % son provocados por la mano del hombre”, afirmó Colque, diferenciando entre fines agropecuarios y acciones sin prevención.
Las quemas malintencionadas se realizaron sin limpiar el terreno ni crear barreras de protección, y los responsables incluyen ocupantes ilegales en áreas protegidas, empresas agropecuarias y ocupantes de tierras fiscales e indígenas. Las quemas agrícolas representaron solo el 34 %, a pesar de ser prácticas autorizadas para habilitar tierras. El director de la Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, remarcó que “la lucha efectiva contra los incendios es el principal desafío” y criticó la falta de respuesta estatal frente a los reclamos medioambientales.
El Gobierno boliviano, que declaró emergencia nacional en 2024, reconoció la magnitud de los incendios y decretó una pausa ambiental por 10 años. Sin embargo, el ministro de Medio Ambiente, Álvaro Ruiz, anunció que esta medida será flexibilizada para permitir ciertos chaqueos. Frente a ello, el informe propone mayor fiscalización, auditorías a autorizaciones de deforestación y control en zonas críticas para prevenir nuevos desastres.
- Edman Lara denuncia conspiración y persecución en su contra
- Tuto Quiroga anuncia que eliminará Emapa por considerarla “competencia desleal”
- Alcalde de Trinidad y su gabinete reducen su salario para fortalecer la salud municipal
- Al igual que Rodrigo Paz, Tuto Quiroga propone legalizar autos «chutos»
- Bolivia aplica más de 1,3 millones de dosis de vacuna contra el sarampión en campaña masiva
Comentarios Recientes