El expresidente vincula el asesinato de un oficial de Policía con el avance del narcotráfico y responsabiliza al gobierno de Evo Morales por la expansión de la coca en el Chapare.
Tras el asesinato del capitán de Policía José Carlos Aldunate, el expresidente y precandidato Jorge Tuto Quiroga denunció que la creciente inseguridad en Bolivia es consecuencia de la “decadencia criminal” promovida por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Atribuyó esta situación a la legalización de la producción de coca en el trópico de Cochabamba, lo que, según él, ha incrementado el narcotráfico y la violencia en el país.
Quiroga destacó que existe una relación directa entre la producción de coca en el Chapare y el auge del crimen organizado en Bolivia. Señaló que la hoja de coca cultivada en esa región se destina exclusivamente a la fabricación de cocaína, lo que ha convertido al narcotráfico en un problema estructural. Afirmó que los efectos de esta medida, impulsada durante el gobierno de Evo Morales, se reflejan en crímenes como el asesinato del oficial de Policía en Santa Cruz.
En declaraciones a la prensa, Quiroga sostuvo que la violencia descontrolada es una consecuencia directa de las políticas del MAS. Aseguró que la Ley 906, promulgada en marzo de 2017, consolidó la expansión del narcotráfico en el país. “Es el espejo de la decadencia criminal en el que ha dejado sumido el Movimiento al Socialismo a nuestro país. Hay causalidad, no casualidad en que se haya legalizado la producción de coca del Chapare, que se destina exclusivamente a la cocaína”, afirmó.
En los últimos días, la inseguridad se ha agravado con una serie de homicidios en diferentes regiones del país. En Santa Cruz se registraron dos asesinatos en menos de 48 horas y un tercer crimen en Cochabamba, todos por impactos de bala. Expertos advierten que estos hechos evidencian el avance del crimen organizado y la incapacidad del gobierno para controlar la escalada de violencia.
El expresidente también hizo referencia a un informe del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas sobre la erradicación de cultivos de coca. Según los datos oficiales, Santa Cruz fue el departamento con mayor cantidad de hectáreas de coca eliminadas en 2024, con 5.416 hectáreas, seguido de Cochabamba con 3.031, La Paz con 1.553 y Beni con solo una hectárea. De las 10.001 hectáreas erradicadas, el 82% se encontraba en áreas protegidas, mientras que solo el 18% estaba en territorio autorizado.
Criticó la inacción del gobierno en el Chapare, donde la erradicación de cultivos de coca prácticamente se ha detenido. Denunció que hace más de 200 días no se realiza ninguna intervención en la región y acusó a Evo Morales de haber cerrado las oficinas de control de la producción de coca para mantener su influencia. Aseguró que Morales se burla del Estado de derecho y que el gobierno es cómplice de esta situación.
El exmandatario recordó que durante su gestión, primero como vicepresidente y luego como presidente, Bolivia logró reducir la producción de cocaína en un 80%. Señaló que, en ese período, el país fue el que más avanzó en la lucha contra el tráfico de drogas, pero que estos logros se desvanecieron con la llegada de Evo Morales al poder. “Reducimos de 250 toneladas de cocaína al año a 45. Fuimos el país que más avanzó en reducir la nociva cocaína que proviene del narcotráfico del Chapare. Qué pasó, Evo Morales llegó al poder, no hizo la reducción y es más, para vergüenza nacional e internacional, somos el único país del mundo que ha legalizado la producción de cocaína con la Ley 906”, manifestó.
Las declaraciones de Quiroga refuerzan la polémica sobre el papel del Chapare en el narcotráfico y la crisis de inseguridad en Bolivia, en un contexto electoral donde la lucha contra el crimen y el narcotráfico se han convertido en temas centrales.
Comentarios Recientes